Conocido por su distintiva forma hundida, este parque ofrece a los corredores un terreno diverso y emocionante para explorar. Los senderos pavimentados que serpentean alrededor del parque proporcionan una superficie estable y cómoda para correr, mientras que su diseño en forma de cuenco ofrece un entorno protegido y acogedor.
Además de sus senderos para correr, el Parque Hundido ofrece una variedad de instalaciones adicionales para el disfrute de los corredores, como áreas de estiramientos, equipos de ejercicio al aire libre y espacios para practicar yoga o meditación después de la carrera. La presencia de árboles frondosos proporciona sombra en los días calurosos y añade un toque de frescura y tranquilidad al ambiente.
¿Te has preguntado por qué el Parque Hundido, en efecto, está hundido? Durante el siglo XIX y principios del siglo XX la principal actividad industrial de Mixcoac era la fabricación de ladrillos. El paisaje común eran grandes zanjas, socavones y hoyos. En uno de estos grandes huecos, causado por las extracciones de la Compañía Ladrillera de la Noche Buena, fue construido el parque -no es que se haya hundido.
Un vestigio del tiempo que puedes descubrir son las estructuras de reforzamiento en las paredes para evitar derrumbes debido al contraste del nivel original del terreno con el nivel del hundimiento; las encuentras en diversos sectores del contorno del parque. En 1893 se sembraron muchos árboles con el fin de fundar un bosque, el lugar se conoció como el Bosque de la Nochebuena.
A raíz de los procesos de modernización y el establecimiento de nuevas colonias, a finales de los años treinta lo que se conocía como el Bosque de la Noche Buena se transformó formalmente en un parque, y se le comenzó a conocer como Parque Escondido o Parque Hundido. Se construyeron andadores, jardines y fuentes.
En la década de los setenta se le nombró Parque Luis G. Urbina, en honor al poeta. En 1977 se colocó la pieza más representativa del parque, el reloj monumental, fabricado por la casa Relojes Centenario de Zacatlán Puebla, de diez metros de diámetro.
Por esa misma época fue la colocación de 51 réplicas de arte prehispánico, dispuestas en cinco diferentes rutas, correspondientes a las culturas de las que provienen. Todavía puedes guiar tu recorrido por las rutas Maya, Olmeca, Oaxaqueña, Totonaca/Huasteca y la ruta del Altiplano. Otras de las piezas ubicadas en el parque son una escultura ecuestre de Vicente Guerrero, la Plaza Dolores del Río, compuesta por una placa conmemorativa, una escultura y las fuentes frente al reloj, el fragmento de una balaustrada (barandal de piedra) del lado de la calle Porfirio Díaz y dos bancas de piedra, donación de negocios antiguos.
Recientemente se construyó un audiorama, espacio para escuchar música al aire libre, base del “Colectivo Audiorama”, en el que puedes escuchar música clásica de lunes a viernes de 8am a 4pm. Los fines de semana hay música en vivo y obras infantiles.
Detalles:
- Horarios: 24/7
- Distancia: Este lugar cuenta con un circuito de 1.2 km
- Altimetría: 2270 msnm
- Tipo de terreno: Asfalto/Tierra
¿Cómo llegar?
- La estación de metro más cercana al Parque Hundido es la estación «Insurgentes Sur» de la Línea 12 (la línea dorada). Desde esa estación, puedes caminar hacia el parque.
- Además, varias estaciones del Metrobús están relativamente cerca del Parque Hundido. La estación más cercana es «La Bombilla», ubicada en la Línea 1 (la línea verde). Desde allí, también puedes caminar hacia el parque.
Servicios:
- Estacionamiento: NO
- Baños: NO
- Seguridad: NO
- Acepta mascotas: SI
- Restaurantes: SI
- Es gratis en la entrada: SI
Algunos Beneficios Adicionales:
- Puestos de jugo (deli despues de entrenar)
- ECOBICI
- Llegas facil (Metros, bici, camion)